Posgrado en Ciencias Físicas, UNAM

Modelo del programa

La Maestría en Física Médica de la UNAM sigue el modelo de formación recomendado por todos los organismos internacionales expertos en física médica (IAEA[1], EFOMP[2], AAPM)[3], entre otros). Este modelo concibe la formación de una/un físico médico como el resultado de 3 etapas de educación (pregrado y posgrado) y entrenamiento supervisado (residencia clínica) seguidas por un procedimiento individual de certificación ante un consejo de expertos calificados.

La figura anexa describe las diversas etapas del proceso. En México, las dos primeras corresponden al título universitario de Físico(a) (equivalentes a una Licenciatura en Física) y al grado de Maestro(a) en Física Médica (programa universitario de posgrado). Desde finales de los años 1990s, en México existen dos programas de Maestría en Física Médica, en la UNAM (Ciudad de México) y en la Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca). Estos programas de 2 años de duración han graduado hasta mediados de 2022 un total aproximado de 270 maestros(as) en física médica.

La tercera etapa en la figura es la capacitación práctica estructurada bajo supervisión especializada que se logra realizando una estancia (o residencia) en un hospital o centro de salud especializado. En México, estas estancias deben ser reconocidas por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, duran entre 6 meses y 2 años, y son responsabilidad de la unidad docente del servicio de salud. Actualmente, las ofrecen el Instituto Nacional de Cancerología (asociado a la Universidad Autónoma Metropolitana), el Hospital Médica Sur (en física de la radioterapia), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (en física de la radioterapia y física de la medicina nuclear) y el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca (en física de la radioterapia). Todas ocurren en la Región Metropolitana de la Ciudad de México.

No existe un proceso nacional que certifique profesionalmente los conocimientos y las competencias de los graduados de las maestrías, por lo que algunos de los y las maestras en física médica han obtenido la certificación internacional del International Medical Physics Certification Board (IMPCB) [4]. El objetivo de este riguroso proceso es que la/el especialista en física médica posea una certificación sobre su capacidad para ejercer la especialidad de manera independiente, de forma segura, con alto grado de competencia, y en adherencia a las buenas prácticas de la profesión [5].

La Maestría en Ciencias (Física Médica) de la UNAM corresponde a la segunda etapa del proceso y sus actividades están diseñadas para ofrecer a quienes se gradúan la óptima educación basada en fundamentos teóricos, experimentales, y competencias, requerida para ejercer con éxito su especialidad profesional.


Adaptado de las referencias 1 y 5. www.iaea.org

  1. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, IAEA, Roles and Responsibilities, and Education and Training Requirements for Clinically Qualified Medical Physicists, IAEA Human Health Series No. 25, IAEA, Vienna (2013). link
  2. EUROPEAN FEDERATION of ORGANIZATIONS for MEDICAL PHYSICS, EFOMP, Policy Statement 12.1: Recommendations on Medical Physics Education and Training in Europe 2014, C.J. Caruana, S. Christofides, G.H. Hartmann, Physica Medica 30 (2014) 598-603, link
  3. AMERICAN ASSOCIATION of PHYSICISTS in MEDICINE, AAPM, Definition of a Qualifiedified Medical Physicist, link
  4. INTERNATIONAL MEDICAL PHYSICS CERTIFICATION BOARD, IMPCB, link
  5. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, IAEA, Guías de Formación Académica y Entrenamiento Clínico para Físicos Médicos en América Latina, avalado por ARCAL y ALFIM; Viena (2021). link