Whatsapp_image_2025-06-24_at_4
24/junio/2025
PET y MR: Una alianza para un diagnóstico médico mejor



El_rompecabezas_ma_s_complejo_
03/abril/2025
El rompecabezas más complejo del mundo: el mundo. ¿Por qué ningún país alcanzará la sostenibilidad para el año 2030?



Rub_n4
17/mayo/2024
Las herramientas de la física estadística permiten medir experimentalmente el intercambio de energía a nivel mesoscópico



20240409_105736
15/abril/2024
Polaritones espacialmente separados: el IFUNAM revela nuevas posibilidades para el control de la luz y la materia



Figura_gaceta_panel_a_600dpi
15/06/2023
Investigador del Instituto de Física y colaboradores internacionales logran medir y controlar potenciales de moiré en semiconductores bidimensionales, abriendo una nueva avenida para el diseño de materiales cuánticos
El Dr. David Ruiz Tijerina, investigador del Departamento de Física Química del Instituto de Física (IF), formó parte del trabajo teórico. La descripción de la heteroestructura compuesta por los materiales semiconductores bidimensionales es un logro teórico y experimental.


Interlayaeranglecontroloftheelectronicminigaps1
14/06/2023
Académicos del Instituto de Física corroboran que el ángulo de rotación de los sistemas de materiales bidimensionales apilados explica sus propiedades electrónicas y ópticas
Esta demostración muestra cómo las propiedades electrónicas de las heteroestructuras son dependientes del ángulo de rotación.


Bigdml
01/06/2023
Proponen un método de machine learning para el estudio de dinámicas cuánticas de los materiales
“Con muy pocos datos y con una computadora modesta puedes entrenar con alta precisión ciertos modelos para describir materiales”, explica el Dr. Sauceda Felix al hablar de las ventajas de su propuesta.


Polaritons
25/04/2023
Los primeros polaritones acoplados en cavidad de fotones a temperatura ambiente demostrados teórica y experimentalmente en México
Esta investigación busca resolver el vacío explicativo que existe en la comprensión de la relación entre el excitón y el polaritón.


Figura_ciclostirlingactivo_page-0001
15/02/2023
Investigador del Instituto de Física ayuda a determinar los límites termodinámicos de las máquinas mesoscópicas que operan con materia activa
Mediante esta investigación, el equipo de académicos buscó determinar para los sistemas mesoscópicos aquello que Carnot logró determinar con éxito para las máquinas macroscópicas.


Arturocamachoguardian_imagen
8/11/2022
Demuestran que la interacción entre parejas de fotones vestidos puede ser más fuerte que la de dos partículas masivas independientes
El Dr. Camacho Guardian ha participado en el desarrollo de un procedimiento teórico que demuestra que, bajo condiciones particulares, los polaritones pueden interactuar con una fuerza mayor que la de las partículas.


Portada_garzon
11/08/2022
Investigadores del Instituto de Física utilizaron metodologías teórico–experimentales para explicar la quiralidad de la interfase de nanopartículas metálicas funcionalizadas con aminoácidos
Este trabajo permite demostrar las similitudes y diferencias de las nanopartículas sintetizadas con estos tres metales.


Fig1
01/04/2022
El surgimiento de fases magnéticas en la materia cuántica descritas por académicos del IFUNAM
Una de las aportaciones de este trabajo es el estudio de los efectos de las interacciones magnéticas de largo alcance de la cavidad y el enredamiento en la materia ultrafría.


Perezriascos1
26/01/2022
Describen el sistema Metrobús de la Ciudad de México desde la perspectiva de los sistemas complejos
Los resultados observados pueden ser producto de las características de infraestructura y operación del Metrobús.


Ahawkesmodel2
10/12/21
Modelo para entender la propagación de COVID-19
La propuesta epidemiológica facilita plantear distintos escenarios sobre la evolución temporal de la pandemia en función de los casos observados.


Termitas_octaviomiramontes
03/11/2021
Los patrones de movimiento en la naturaleza: vuelos de Lévy en el caminar de insectos sociales
Existen patrones colectivos coherentes en el movimiento de las termitas.


Figura1_rubensantamaria
29/10/2021
Investigadores del Instituto de Física establecen las bases atomisticas de la nano-termodinámica
Un equipo de investigadores presentó una formulación que logra conectar la mecánica lagrangiana con la termodinámica.


Acp-21-239-2021-f01-web
16/08/2021
Documentan la travesía del polvo sahariano hacia Yucatán
Investigadores de la UNAM documentan con fluorescencia de rayos X y reconstrucción de trayectorias la llegada de polvo africano a Yucatán.


Imagen_1
12/08/2021
Ruta COVID-19: dispersión de un virus en los primeros días
Investigadores exponen relación entre la movilidad humana y el número de casos de COVID-19 al inicio de la pandemia.


T
21/05/2021
Del cenote al laboratorio
La doctora Corina Solís Rosales analiza los residuos de carbono que hay en los tejidos de un género de camarones: las "Typhlatya".


Hawc
21/04/2021
Los rayos gamma de ultra alta energía tienen como origen nebulosas energizadas por pulsares
Un nuevo estudio provee evidencia significativa de que la emisión de rayos gamma de muy alta energía son una característica universal asociada a pulsares.


Icon-lema
29/jul/2020
El LEMA participa en estudio sobre la llegada de los primeros humanos a América
El único laboratorio mexicano que participó en la datación fue el Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores (LEMA) del Instituto de Física.


Icon-taxis
16/jun/2020
Trama neoyorquina: investigadores del IF estudian movilidad de taxis
Estudiaron mil millones de viajes en taxis para entender la dinámica de movilidad, lo cual podría mejorar sistemas de transporte.


Icon-juanescobar
20/abr/2020
Investigador del IFUNAM encuentra la verdadera magnitud de los rayos X tribogenerados
Juan Escobar busca conocer la naturaleza que hay detrás de una nueva forma de generar rayos X a través del desprendimiento de cinta adhesiva.


Icon-vidreos
13/abr/2020
Usan partículas activas para entender propiedades mecánicas de los vidrios
Investigador del IFUNAM y colegas de la Universidad de Konstanz, Alemania, proponen un modelo matemático y experimental para estudiar sistemas complejos como el vidrio.


Icon-palabras
21/mar/2020
Con ecuaciones, físicos describen la evolución de las palabras
Investigadores del IFUNAM analizan la frecuencia con la que varias palabras en seis lenguajes indoeuropeos diferentes se repiten para encontrar similitudes con otros fenómenos.


Icon-griselbe
6/feb/2020
El IF usará berilio 10 para datar objetos milenarios
Miden por primera vez en México las concentraciones de Berilio 10 en el ambiente; fueron investigadores del IFUNAM.


Icon-barrio-thricoplaxa
1/feb/2020
Modelan el movimiento colectivo del Trichoplax adhaerens, un animal marino carente de sistema nervioso
Rafael Barrio Paredes modeló matemáticamente el comportamiento de los cilios del animal cuando éste desea alimentarse.


Icon-kakulele
24/ene/2020
Distorsionan grafeno en búsqueda de superconductividad
Esta investigación es la primera en su tipo y es una colaboración del investigador Gerardo García Naumis con el CNyN y la Universidad de Baja California.


Icon-margarita
20/ene/2020
Investigan en el IF los semiconductores orgánicos, el futuro de la electrónica



Icon-luisacosta
14/nov/2019
Hallan potasio 31, una variante exótica que desafía a la física nuclear
Luis Acosta participó en un experimento internacional donde crearon potasio 31, un isótopo que vive más de 5 billonésimas de segundo, superando lo predicho por la teoría de estructura nuclear.


Icon-journal
5/sep/2019
Método mexicano para entender sistemas cuánticos gana portada de Annalen der Physik
Investigadores del IFUNAM y UAM Azcapotzalco encontraron un operador que predice los futuros estados de los sistemas cuánticos forzados.


Icon-reyesgasga-dientes
29/jul/2019
Describen cristalinidad del tejido dentario a altas temperaturas
Nancy Vargas y José Reyes Gasga analizaron el ordenamiento de los cristales de muestras molares que sometieron al calor.


Icon-vangogh
31/may/2019
Confirman efecto de turbulencia en “La Noche Estrellada” de Van Gogh
Artículo australiano confirma la investigación de Gerardo García Naumis sobre el icónico cuadro en 2008.


Icon-speckle
16/may/2019
Investigadores del IF responden pregunta fundamental para óptica singular
Su trabajo se basa en el estudio de speckle (o moteado) con luz para contestar la pregunta: ¿cuántos vórtices se necesitan para generarlo?


Icon-caries
1/may/2019
Tratamiento láser aumenta resistencia del esmalte dental
Al combinar un tipo de láser con agentes remineralizantes aumenta la resistencia del esmalte dental.


Icon-alexvazquez
23/abr/2019
Miden la fuerza microscópica con luz y un algoritmo
Diseñan en el IF un algoritmo para medir la fuerza microscópica con mayor velocidad y precisión.


Icon-bicicletas-1
12/abr/2019
Analizan movilidad urbana sobre dos ruedas
Alejandro Pérez Riascos investiga la movilidad urbana a partir de bases de datos de sistemas de bicicletas compartidos.


Icon-libernpdgamma
10/abr/2019
Investigadores del IF analizan el acoplamiento en la interacción nuclear débil
La investigación, en la que participó Libertad Barrón y dos de sus alumnos, fue reconocida por la Physical Review Letters.


Icon-cosmolog_a
11/mar/2019
Detectan presencia de neutrinos en la distribución de la materia
Mariana Vargas es parte de la colaboración que hizo la detección con base en datos del experimento BOSS.


Icon-burbulaelectr_nica
10/mar/2019
La burbuja electrónica de helio con cálculos moleculares
Rubén Barrera afirma que es un primer paso para futuras investigaciones.


Icon-linfocitos
25/feb/2019
Entender la plasticidad de los linfocitos, un gran paso para atacar enfermedades
Carlos Villareal colaboró en un modelo de diferenciación entre fenotipos de estas células.


Icon-revista-guerda
15/ene/2019
Massillon lidera complicada investigación en dosimetría
Al estudiar LiF dopado con Mg busca mejorar la precisión de las dosis de radiación.


Icon-hawc-imagen-microcuasar
3/oct/2018
La violenta relación entre un hoyo negro y una estrella supergigante: la nueva observación de HAWC
Los chorros de plasma que emite este objeto aceleran partículas y mandan señales de alta energía a la Tierra.


Icon-macaco
2/oct/2018
El ablandamiento del cérvix como indicador de parto prematuro
Iván Rosado cuantificó el ablandamiento del cérvix de macacos Rhesus preñados con la técnica de ultrasonido para prevenir partos prematuros en mujeres.


Icon-garz_n
1/oct/2018
Investigadores del IF encuentran nanoestructura de oro nunca antes vista
El cúmulo de 60 átomos de oro (Au60) es una nanoestructura única donde se combinan la alta simetría icosaédrica y la quiralidad.


Icon-corinanevado
19/sep/2018
Culturas del Nevado de Toluca continuaron ritos tras conquista
La datación de objetos rituales indican que los rituales subsistieron a la conquista.


Icon-huesoquintanaroo
30/may/2018
En el LEMA datan huesos dañados con técnicas por colágeno
Investigadores proponen un método alternativo para calcular la edad de los huesos que han sufrido daños significativos.


Icon-caballero
17/may/2018
El teórico que usa espejos para inmovilizar átomos ultrafríos
Con ayuda de espejos, Santiago Caballero y su equipo logran inmovilizar fermiones compuestos dentro de una cavidad óptica.


Icon-avalancha
25/abr/2018
Crean modelo matemático para llegar a predecir eventos catastróficos
Juan Escobar e Isaac Pérez publicaron su modelo en la revista Scientific Reports del grupo Nature .


Icon-desigualdad
9/ene/2018
Cómprale a quien más confianza le tengas
Modelan estadísticamente cómo se distribuye la riqueza con base en la confianza de las relaciones comerciales.


Icon-guiseppe
29/nov/2017
Manipulan flujos de calor a través de una nanocavidad
Investigadores del IF desarrollan un modo teórico para manipular transferencias de calor a escala nanométrica.


Icon-caminataaleatoria
28/nov/2017
Identifican transición de localización en procesos adaptativos
Un nuevo enfoque matemático revela que los caminantes aleatorios con memoria pueden aprender y adaptarse a su entorno.


Icon-hawc17nov
23/nov/2017
¡No son los pulsares! HAWC los descarta como posible causa del exceso de antimateria en la Tierra
El número de positrones que nos llega desde Geminga y Monogem es demasiado pequeño para explicar el exceso observado.


Icon-cuevas
23/oct/2017
Simulan crecimiento fractal en cuevas subacuáticas de Quintana Roo
Logran simular el crecimiento fractal de estructuras complejas con un modelo computacional.


Icon-grafenonaumis
13/oct/2017
Investigaciones sobre grafeno: mucha teoría poco experimento
Gerardo García Naumis coordinó un artículo de revisión sobre investigación en grafeno.


Icon-luisnantoniop_rez
24/ago/2017
Nanoestructuras podrían detectar gases nocivos
Un equipo del IFUNAM y el IPN propone nanoestructuras de silicio como sensores de gases.


Icon-empresas
27/jun/2017
Análisis estadístico de las principales compañías del mundo
Investigadores del IFUNAM analizan los datos reportados por la revista Forbes en 2015 sobre las principales compañías públicas del mundo.


Icon-ionizaci_n
13/jun/2017
Analizan comportamiento de las antipartículas en procesos de ionización
Nuevos estudios en procesos de ionización proporcionan información sobre el comportamiento de electrones y positrones.


Icon-aerosoles1
2/may/2017
Logran una forma de reducir tiempo y costos en el análisis del aire
Un equipo que incluyó investigadores del IF lograron analizar el aire a menores tiempos y costos.


Icon-numerosaleatorios
7/abr/2017
La física para una comunicación segura
Buscan estandarizar los criterios de las fuentes de números aleatorios, indispensables para la comunicación segura.


Icon-vihvillarreal
4/mar/2017
El genoma del VIH 1 y sus correlaciones
La investigación ayudará a entender el proceso de fusión viral y los cambios de tropismo que sufre el VIH tipo 1.


Icon-deportes
23/ene/2017
Hallan común denominador en los rankings de juegos y deportes
Científicos de la UNAM encontraron una propiedad genérica en el nivel de desempeño en el tiempo de diferentes juegos y deportes.


Icon-petconfdg
20/sep/2016
El alcance del positrón compromete a imágenes de PET
El estudio ha sido publicado en la revista Physics in Medicine and Biology y destacado por su calidad.


Icono-nanolauro
31/ago/2016
Modelos computacionales para propiciar energías limpias
Lauro Oliver realiza modelos computacionales de nano-partículas de platino/níquel en la generación de electricidad en celdas de combustible.


Icon-opticacuantica
14/jun/2016
La simetría importa para generar fotones correlacionados
Artículo de Rocío Jáuregui en la revista Scientific Reports de Nature.


Icon-liquidezdesigualdad
1/jun/2016
Una perspectiva física de la desigualdad económica
Investigadores muestran una relación inversa entre la desigualdad en la distribución de bienes y la fluidez de intercambio en una economía.


Icon-nanoantenas
18/mar/2016
Logran encender y apagar nanopartículas metálicas con ondas de luz
En el trabajo, publicado este mes en Physical Review Letters , participa el investigador Giuseppe Pirruccio.


Iconoseman
15/mar/2016
Observan por primera vez el efecto Josephson en un fluido ultrafrío
El efecto cuántico ayudará a entender sistemas ultrafríos más generales.


Icon-membranaquiral
23/feb/2016
Crean la primera membrana de grafeno atómicamente quiral
La investigadora Cecilia Noguez colabora con el grupo internacional que la ha desarrollado.


Icon-mov-browniano
22/feb/2016
Un nuevo modelo para entender el movimiento colectivo
En su modelo, Sevilla y Dossetti reproducen la misma fenomenología del modelo de Vicsek sin necesitar la autopropulsión de las partículas.


Icon-cd4
9/dic/2015
Estudio de células T CD4+, posibilidad para prevenir enfermedades
En un trabajo multidisciplinario se creó un modelo que podría ayudar a describir el desarrollo de enfermedades.


Screen_shot_2015-11-20_at_8
20/nov/2015
Descubren error en artículo sugerido por los editores de Phys. Rev. Lett.
El investigador Gerardo García Naumis participa en el estudio que revela los nuevos resultados.


Icon-mems
7/sep/2015
Efectos cuánticos en nanodispositivos
El efecto Casimir que se presenta en micro y nano escala genera problemas tecnológicos en dispositivos.


Icon-pico
29/jun/2015
Primeros resultados de PICO-2L: más cerca de las WIMP’s y la materia oscura
El experimento provee los datos de detección directa más sensibles para partículas masivas con interacción débil dependientes de espín.


Icon-caldo
10/jun/2015
El caldo primigenio en un modelo computacional
Un modelo computacional simula el “caldo primigenio” al cual debemos la creación de la vida en nuestro planeta.


Icon-lenguajes
14/may/2015
¿Cómo ha cambiado el uso de las palabras en el tiempo?
Físicos desarrollaron un modelo que contribuye a entender la evolución de las palabras en seis lenguajes distintos.


Icon-dos_metro
17/mar/2015
Destacan investigación sobre las propiedades de dosímetro
El trabajo se basa en la tesis de maestría de Iván Domingo Muñoz, estudiante asociado del IFUNAM.


Icon-cines
11/mar/2015
Ir al cine, o de cómo se propaga información en la sociedad
Juan V. Escobar aplicó herramientas matemáticas en el análisis de la asistencia en los cines de EU.


Icon-laser
4/mar/2015
Desarrollan láser atómico de brillo sin precedentes
Ha sido destacado como uno de los más importantes del 2014 por el New Journal of Physics .


Icon-milpies
23/feb/2015
Tecnología desarrollada en el IFUNAM aplicada a paleontología
Investigadores observan fósiles encapsulados en ámbar de Chiapas con tecnología mexicana.


Icon-quarks
3/oct/2014
Comprueban violación de la simetría de paridad en los quarks
Se corrobora experimentalmente que los quarks no son ambidiestros.


Icon-cuerdas
10/sep/2014
Por una teoría de cuerdas unificadora
Saúl Ramos desarrolla un modelo para unificar a las teorías cuántica y relativista.


Icon-dentina
3/sep/2014
Física hasta los dientes: lo último en el análisis dental
Una investigadora en estancia sabática en el IFUNAM reporta la primera observación del proceso de formación de la dentina.


Icon-capuchinos
22/ago/2014
Descubren un nuevo tipo de caminatas aleatorias en monos capuchinos
Denis Boyer y Citlali Salas investigan si las trayectorias de animales son azarosas o revelan un uso de la memoria.


Icon-mentiras
11/ago/2014
Las mentiras piadosas unen a la sociedad
Simulaciones muestran cómo las mentiras son necesarias para mantener una sociedad equilibrada con conexiones fuertes entre los individuos.


Icon-fractal
6/jun/2014
Fractales en el límite del caos
Investigadores han descubierto que para las funciones no lineales, la distribución universal de probabilidades de la física estadística no aparece.


Icon-arabidopsismodel
30/may/2014
Modelan el crecimiento de raíces
Investigadores del Instituto de Física y Ecología de la UNAM desarrollan un modelo teórico-computacional que describe el crecimiento de la raíz de una planta.


Guerra
15/may/2014
La explosiva conducta humana en las guerras
Un estudio realizado por Marcelo del Castillo muestra que los eventos con mayor violencia en las guerras ocurren luego de un periodo de calma.


Icon-bordedelcaos
11/abr/2014
¿Existe un límite de validez en la mecánica estadística?
En este artículo se recopilan 10 años de investigación en la búsqueda de un límite de validez en la mecánica estadística clásica.


Icon-mercurio
22/ene/2014
Crean material “teflón” contra el mercurio
En este artículo publicado en la revista Applied Surface Science, Rolando Castillo presenta sus experimentos para evitar que el mercurio “moje” superficies.


Icon-vih
28/nov/2013
VIH, ¿el virus sexista?        
Un estudio estadístico revela cómo evoluciona el VIH-I de manera diferente entre hombres y mujeres mexicanos.


Icon-nanominerales
25/nov/2013
Nanominerales dan información para el estudiar el planeta
Investigadores de la UNAM estudian muestras tomadas del complejo alcalino-carbonítico de Jacupiranga en Brasil para entender los procesos de la Tierra.


Ventanas-icon
16/oct/2013
Tras la ciencia de las ventanas inteligentes
En el IFUNAM desarrollan películas fotocrómicas con vanadio para su uso potencial como ventanas inteligentes.


Icon-bec
20/jun/2013
Los beneficios de regular el desorden en un BEC
Investigadores analizan la interacción dinámica de los átomos de un condensado de Bose-Einstein en una red óptica para entender cómo pasan de un estado cuántico a otro.


Icon-invernadero
3/jun/2013
Miden radón en invernaderos y cuevas de México
Un equipo mide por primera vez las concentraciones de este gas noble en 12 invernaderos para identificar riesgos y posibles cambios en fauna y flora.


Icon-ajedrez
15/abr/2013
Analizan dinámica del ajedrez por cada movimiento
En este artículo, los investigadores analizan cómo ha evolucionado el juego en 150 años.


Icon-ams02
10/abr/2013
El AMS encuentra exceso de antimateria sin precedentes
El buscador de antimateria confirmó un exceso de positrones con orígenes tan desconocidos como intrigantes.


Icon-temperaturasnegativas
1/abr/2013
Sobre la posibilidad de crear temperaturas negativas
En este artículo, Víctor Romero analiza y cuestiona el experimento que logró crear temperaturas negativas.


Icono
13/mar/2013
En busca de una teoría más fundamental que el ME
Myriam Mondragón busca una teoría más fundamental que el Modelo Estándar que funcione a altas energías.


Icon-nanopart_culas
5/mar/2013
Estudian actividad óptica de moléculas en nanopartículas
Un análisis de la actividad óptica en nanopartículas podría servir para entender el origen de la quiralidad de moléculas orgánicas del ser humano.


Icon-caballero
26/nov/2012
Elogian estudio sobre patrones biológicos hecho en el IFUNAM
James Murray, emérito de la Universidad de Oxford, lo describe como una de las contribuciones más importantes y emocionantes en el área.


Icon-epigen_tica
17/sep/2012
Genética al estilo paisaje
Carlos Villarreal, del IFUNAM, colabora en un análisis sobre la transcripción genética para el desarrollo de una flor.


Jnmt
31/jul/2012
Trabajo en física médica, de lo mejor del 2011
El Journal of Nuclear Medicine Technology eligió un trabajo dirigido por Luis Alberto Medina, del IFUNAM, entre los tres mejores del 2011.


Aves
26/abr/2012
Revisitando los vuelos (de Lévy) del Albatros Viajero
En un artículo publicado en PloS ONE, científicos analizan los patrones de movilidad en aves, con fructíferos resultados.


Pie_zzz
12/abr/2012
El daño ecológico modifica los patrones de movilidad humana
Un estudio publicado en el último número de Human Ecology describe los patrones de movilidad de los campesinos de Guerrero en busca de leña.


Pnas-140
24/feb/2012
Autoensamblaje de nanoprismas de oro
El procedimiento, publicado esta semana en PNAS, puede ser más barato que otros métodos de autoensamblaje.


Enlazamiento140
9/feb/2012
Detectan enlazamiento acotado de luz
El estudio en el que investigadores crean un enlazamiento acotado de luz por primera vez, mereció mención especial en el Physical Review Letters.


3d-cloak-zoom_2_
7/feb/2012
La invisibilidad invisible
La verdad sobre el más reciente avance en invisibilidad.


Feigen
30/sep/2011
Grafos de Feigenbaum: el caos desde la perspectiva de las redes complejas
Estudio revela importante relación entre la dinámica de los sistemas no lineales y las redes complejas, en un artículo publicado en PLoS ONE (7 de septiembre).


Notarotacionm
20/sep/2011
Rotaciones de moléculas asimétricas y del átomo de hidrógeno en configuraciones libres y confinadas
Presentan una revisión de las formulaciones y evaluaciones exactas para las rotaciones libres de moléculas y asimétricas confinadas por condiciones de frontera incluyendo conos elípticos


Nanotech
14/sep/2011
Receta vectorial hace un Xe'ek de multi-ondas
Proponen un sistema de dos fases nanoestructurado para la modulación de fases ópticas, donde dicha modulación de pulsos láser ultra cortos se obtienen por experimentos que mezclan multiondas en dos nanocompuestos distintos, según un artículo reciente (2 de septiembre)


Nano
6/sep/2011
Control del movimiento de nanopartículas utilizando fuerzas inducidas por un haz de electrones
Existe la posibilidad de manipular a voluntad la agregación o segregación de nanopartículas con haces de electrones, según un artículo publicado en NanoLetters (19 julio).


Citoplasmab
12/Ago/2011
Descubren propiedades en procesos brownianos que podrían facilitar el rastreo de biomoléculas individuales dentro de las células
Es posible estimar la constante de difusión de un proceso browniano a partir de los datos obtenidos de la trayectoria de una sola molécula, una aportación para el rastreo de biomoléculas individuales dentro de las células, según un artículo reciente (25 de julio).